viernes, 5 de octubre de 2012
viernes, 28 de septiembre de 2012
Un pensamiento diferente
-
Hombre; que no está preparado para saber manipular estos mecanismos
artificiales, y de esta forma producir
un intercambio de ideas y de saber conducir estos medios digitales con la
magnitud que poseen y con la experiencia misma que nuestros ancestros buscaron
los axiomas, hexagramas y las variaciones de algún fenómeno paradigmático, con
el fin de satisfacer las necesidades primordiales más urgentes que se
presentaban, debe empezar a cambiar su accionar para insertarse en el mundo
actual.-
Es por cuya causa; se deben desarrollar
la mayor cantidad de habilidades motrices y técnicas para que esta
revolución de cambios imperantes logre la transformación profunda, que todos
anhelamos sin dejar de tener en cuenta ninguno de los aspectos de la cultura
humanística, la sociedad actual y la economía imperante.-
De esta manera se lograran nuevos prototipos que vienen a explorar la
simbiosis “científico-tecnológica” que alcanzaron algunos investigadores de laboratorio y que quizás en otras épocas cobran con la vida de los
protagonistas, pues al querer separar el radio de uranio, bregó en el
investigador al lograrlo, perder su vida por distracción, pues no solo dentro
del laboratorio estaba el egnima; sino que caminaba dentro de su cerebro la fórmula para representarlo; ya que había logrado el
objetivo propuesto dentro de la estructura social, que no era el capitalismo
sino la compensación y satisfacción de haber alcanzado, algo concreto extraído
de la teoría y poder ponerlo servicio de
la mecanización, donde la principal meta conduce a la reflexión y a la
innovación de todo el quehacer humano y es el ejemplo más preponderante del
método hipotético deductivo con mayor precisión y con el alcance positivo que
recorre la lógica científica aplicada.-
Pensemos que en esas épocas no existían medios digitales, ni una simple
calculadora con la perfección que se requería, ni tampoco aparatos
estrafalarios que hubiesen ayudado a resolver en tiempo y espacio la agilidad
mental que requería “tal descubrimiento”.-
Este
proceso importante que nos plantean las “cosas” que cambian inexorablemente en
forma justa y equitativa; por la cual la cultura humanística y la científica
sirven como signos y símbolos de la expresión tanto verbal como de la abstracción
mental que siempre van a lograr innovaciones en los conocimientos de avanzada;
sin contar con el apoyo más preponderante que presentan estos sofisticados
aparatos y equipos; que son menester hoy día en las investigaciones y, que los
debemos tener en cuenta para resolver los distintos paradigmas que se nos exterioricen;
y de esta manera no nos quedaremos contemplando como la ciencia y la tecnología
avanzan a pasos agigantados; siendo meros espectadores sin dar un paso adelante
para forjarnos un porvenir lleno de plenitud y crecimiento moral e intelectual
acorde a los tiempos que se presentan en el diario devenir.-
viernes, 21 de septiembre de 2012
La educación tecnológica:
Voy a hacer un poco de historia: tecnología
proviene de los vocablos griegos “tecné”, que va a significar “arte” u “oficio”
y logos” que es el “conocimiento o ciencia “área de estudio. Por cuya
consecuencia la tecnología es: “el estudio de los medios, de las técnicas y los
procedimientos empleados en las diferentes ramas de la industria. Se considera
ciencia de las artes y oficios en general que van a dar origen a los métodos y
procedimientos en la fabricación de productos industriales.-
Es por ello que la actividad humana
orientada hacia la realidad; haciendo uso racional de los recursos disponibles;
poniendo en juego el “saber hacer” se puede afirmar que la misma es el saber
hacer y el proceso creativo puede utilizar recursos, herramientas y sistemas
para resolver problemas, acrecentando el control sobre el ambiente natural y
artificial con el propósito de mejorar la calidad de vida humana.-
Tengamos en cuenta a los grandes
científicos de laboratorio que nos van a
ilustrar con los novedosos descubrimientos
por los cuales los fines serán dar un paso adelante y mirar hacia un futuro
con una mejor calidad de vida humana de acuerdo con los nuevos progresos de las
diferentes técnicas que vienen a ser emancipadores en las organizaciones
científicas de las ciencias internacionales.-
Todo esto responde a la libertad que es
el don más preciado y estimado que poseemos; y que valen más que el oro y la
plata que pudiésemos encontrar en nuestro camino y se convierte en el papel más
importante en la formación de la conciencia nacional y continental.-
En estos tiempos de transición hemos tambaleado muchas veces y
dejamos la ciencia en cajón de las
“cosas “ inútiles; pero hoy con los nuevos descubrimientos no podemos dejar de
lado sin tener una perspectiva favorable para resolver los múltiples paradigmas
específicos que la modernidad requiere; fijándonos objetivos y nuevos programas
acordes a la realidad social, global, como
lo actual que se percibe en este planeta terrestre donde nunca dejan de
aflorar las nuevas propuestas epistemológicas que son las que nos mostraran los
caminos alternativos y las sendas por donde debemos profundizar.-
Y es así que las
observaciones se conducirán bajo la
forma experimental sin contradecir las leyes universales ya establecidas;
mientras que las hipótesis que se establezcan indicaran que los experimentos se
podrán afirmar a ciencia cierta.-
Por ello en este mundo globalizado
que nos corresponde vivir la “robótica” va a dar lugar a la opulencia, el bienestar y
la cultura, por lo que se generara una creciente falta de trabajo y malestar
social que viene a constituir la reducción de personal, que se acrecienta día a
día y se hace presente en todos los extractos sociales, culturales y económicos
a una velocidad inusitada y esto va a constituir el insumo crítico, que va a
influir sobre todo en la producción; dando lugar a la capitalización de la
tecnología que requiere mayor cantidad de maquinarias y procesos de control.-
La salvación del hombre ha de ser
la educación en la tecnología de avance, donde el “saber hacer” hade ser el
peso más significativo que ha de transmitirse en la escuela, donde la orbe
dinámica va a generar ciudadanos responsables y partícipes de este nuevo
esquema muy complejo; de por cierto, pero que es donde se deben insertar de
manera paulatina y mesurada para que los tiempos cambien en forma
inexorablemente justa y equilibrada. Por lo que la cultura humana y científica
son los símbolos de la expresión tanto verbal como abstracta; que logra
innovaciones científico-filosóficas aplicadas a los conocimientos tecnológicos
de vanguardia sin contar con el apoyo más preponderante que nos brindan los
sofisticados aparatos y equipos que son menester para las investigaciones
actuales.-
Y para concluir este pensamiento
se ha de partir de la física moderna que es acumulativa y que va a tomar una
relevante importancia en la actualidad teniendo muy en cuenta las relaciones
entre los disímiles grupos, los valores, las creencias, las técnicas y los
trabajos científicos y filosóficos que nos permitirán observar todo lo que es
tangible y de mayor importancia para la solución de los especímenes que se
presentan en el diario vivir; y que quizás nos prometen éxitos en la solución
de los enigmas específicos que son el oxígeno de las novedades de índole
teórica, y es fundamental encontrar el camino para la solución de las crisis paradigmáticas dando
origen a una notable revolución científica sujeta a la metamorfosis; para lograr habilidades concretas en los
esquemas universales de la investigación como así en los métodos que se empleen
para lograrla.-
viernes, 14 de septiembre de 2012
Investigación
Investigación
La concepción hipotética de la ciencia supone admitir, lisa
y llanamente los enunciados científicos. Generalmente se da en FÍSICA,QUIMICA o
la BIOLOGÍA y con mayor razón en las Ciencias Sociales.-
La hipótesis científica es la premisa afirmado o formulando por alguien de ciencia o una comunidad científica con ciertas circunstancias y e un momento cierto de la historia. Es el estado de problema convertido en un enunciado verdadero es decir un conocimiento científico probado.
La hipótesis científica no concuerda con el uso del término.-
La hipótesis científica es la premisa afirmado o formulando por alguien de ciencia o una comunidad científica con ciertas circunstancias y e un momento cierto de la historia. Es el estado de problema convertido en un enunciado verdadero es decir un conocimiento científico probado.
La hipótesis científica no concuerda con el uso del término.-
•Las
hipótesis pueden ser múltiples, alternativa y a veces antagónicas. Las que
tienen
carácter provisorio pueden ser
refutadas o
abandonadas en un
futuro y puede
suceder que en el momento
histórico, vuelvan a ser
tenidas en cuenta en una
etapa posterior
al desarrollo científico.-
•Luego
de deducir y deducir, los enunciados empíricos básicos, de primer nivel, nos
encontramos frente a una hipótesis inicial, la que está afirmando lo observable y
al realizar las alusiones espontáneas, sistemáticas provocadas por medio de
experimentos frente al método hipotético deductivo empírico.-
Diagrama
Madame Curie
•La
Investigación Tecnológica apunta a simbiosis,
basada en todos los descubrimientos científicos que brega en la
actualidad y que son casi todos experimentales.-
•La
informática, la electrónica, la biotecnología, los nuevos materiales, las
fuentes energéticas, el procesamiento de los materiales y productos en el
espacio, la robótica y la inteligencia artificial son los elementos que se
perfilan en los países desarrollados y que pierden poder en los Estados
Nacionales; que es la consecuencia de la
globalización.-
Conclusión:
ØNo
podemos prescindir: de la investigación aislada.-
ØEn
la investigación se evidencian las actitudes de los organismos financieros .-
vLos cerebros pensantes y actuantes se
presentan en el mundo globalizado diariamente.-
vDebemos desarrollar nuestras actividades
tanto en la educación como en la Investigación.-@ € Ω
DORALIZA MENDEZ
viernes, 7 de septiembre de 2012
La Tecnología
La Tecnología
En el mundo globalizado que hoy día
vivimos estamos sujetos a diferentes transformaciones de la ciencia y la
tecnología que van a tener auge primordial del tiempo y el espacio que son
atravesados por la onda de virtualidad digital de la modernidad y que ha ser
nuestra meta capacitar a todos/as para el desempeño de este gran “mito”; que no
es como el de la antigua Grecia; sino que ha ido en progresos con la
simultaneidad y la simbiosis de todo lo que nos rodea.-
En este momento de pensar y medir las consecuencias
que nos traen este sinnúmero de nuevos conocimientos han de relacionar nuestras
vidas con la complejidad que irán en degradé para singularizarse con las
experiencias de vida que se van a manifestar en los cambios de aptitudes y
actitudes que nunca debemos dejar a un lado las condiciones socio-técnicas y
políticas que viene a impactar en toda la sociedad actual con toda la
problemática y las potencialidades que se han impreso en los distintos aspectos;
teniendo en cuenta la funcionalidad que los mismo cumplen y los lenguajes que
traspasan los límites de la comunicación y que han de lograr modificar el
trabajo cotidiano a través de los nuevos soportes y herramientas que son
nuestro paradigma manejarlos para que nos conduzcan hacia otras dimensiones.-
Hoy día no se buscan “Hexagramas
Místicos” para propósitos filosóficos; ni el Diagrama del Círculo Mágico, sino
la convención para los cambios y las transformaciones que el mundo actual
requiere y es por eso que debemos desarrollar desde la tecnicidad las
habilidades motrices y técnicas para que ellas puedan interactuar en la
sociedad en la que vivimos inmersos; teniendo en cuenta la globalización y las
transferencias que se engendran en el diario vivir; nuestra concepción no ha de
ser hipotética sino que ha de llegar a todas las circunstancias; en el momento
adecuado de todas las investigaciones que se realicen para que vuelvan a
deducir los enunciados empíricos básico del nivel, comprobando lo observable y
provocando nuevas experiencias frente a método hipotético-deductivo-empírico;
sino que de esta forma apuntamos a simbiosis de los descubrimientos científicos
que pugnan en la actualidad y que gustan a los experimentales.-
Tampoco podemos dejar de lado la
informática; la electrónica; la biotecnología; los nuevos materiales; la
fuentes energéticas; el procesamiento de los materiales que se perfilan en los
países desarrollados y que pierden poder en los Estados Nacionales, como
consecuencia de la globalización y que deben ser tenidos en cuenta desde el
área de las demandas.-
DORALIZA MENDEZ
La radio, el teléfono, la televisión y
los productos informáticos constituyen la Revolución Electrónica, pero hay
efectos determinantes como los motores de arranque de los autos que van a dar
lugar a la teoría del “determinismo tecnológico”.-
La robótica; nos brindará bienestar y como
consecuencia una falta de trabajo y malestar social y va a constituir la
reducción de personal que se llamará “desocupación tecnológica” y que se
acrecienta día a día a gran velocidad.-
Los desafíos pedagógicos se han de
desempeñar ante el mundo digital; introduciendo las nuevas técnicas en el
ámbito escolar propiciando diferentes cambios en todo sentido; tanto para los docentes como
para los discentes, re significando los contenidos e iluminando los disímiles
campos que van a orientar a una ruta más segura que nos pueda garantizar el
éxito a la hora de tomar las decisiones, tratando siempre de resolver los arquetipos
más urgentes basados en la experimentación y en impacto permanente que imprime
la innovación industrial que son el vértigo propio de la velocidad digital.-
Teniendo en cuenta que todo esto es
muy reciente y cambiante, sin embargo ya pasaron veinte años que llegaron las
computadoras y hasta ahora carecemos de la fórmula, que nos dé un
resultado propicio para incorporarlas a
las diferentes actividades para que los alumnos/as las acepten e incorporen al terreno creativo con todos los riesgos que
las mismas implican en esta sociedad democrática.-
La tecnología no posee formación
profesional, sino que han de ser las escuelas de Educación Técnica las que
deben preparar al hombre-mujer para la vida, la cotidianeidad y el mundo del trabajo,
es decir donde el saber hacer ha de ser el peso más significativo que ha de
transmitirse en las disímiles investigaciones y los trabajos donde reflejen los
desarrollos tecnológicos, y que luego sean patentados y de esta forma no se
caerá de la “desocupación” que se acrecienta día a día en todos los extractos
sociales; culturales y económicos que no deben constituir el insumo crítico,
sino que deben dar lugar a la “capacitación tecnológica” en nuestra queridas
escuelas Técnicas y que van a requerir mayor cantidad de maquinarias y procesos
de control.
Por lo expuesto la salvación del hombre
ha de ser el desarrollo tecnológico; pero nunca la condena por ello hemos de
apuntar a la simbiosis de la ciencia y la tecnología basada en todos los
descubrimientos que bregan que la actualidad y que son experimentales, dentro
de los laboratorios en forma compleja y perfectible teniendo en cuenta el
perfeccionamiento de las fuerzas mecánicas y físicas.-
DORALIZA MENDEZ
Los cerebros
pensantes y actuantes se presentan en este mundo y es a nosotros que nos
corresponde desarrollarlos; teniendo en cuenta las actividades técnicas; ya en
forma grupal o individual; para favorecer esta realidad inmarcesible que nos
pertenece vivir, aunque a veces resulta
paradójica y distante; dándonos la forma de actuar como seres libres, teniendo
en cuenta la tecnicidad que nos ha de llevar a la perfección y de esta forma a alcanzar
la plenitud anhelada y suprema.-
Como consecuencia se necesita incentivar no
solo a las familias en estas nuevas formas de educación y cultura para todos/as
sin límites en los avances tecnológicos; sino que debemos hacer vívido todo
este bagaje de procedimientos y habilidades que se imparten en los diferentes
talleres, hallando las respuestas, explicaciones y relaciones entre las
disparejas propuestas nuevas y aquellas que las precedieron creando un marco de
excelencia. Y de esta forma los jóvenes adolescentes, podrán avanzar en la verdad
y en la realidad que todo lo hace posible; perfilando las incompatibilidades
existentes.-
DORALIZA MENDEZ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)